Agua

ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

EDAR

INNCIVE cuenta con una amplia experiencia en el Desarrollo de Plantas Depuradoras de Aguas Residuales en todo el mundo. Actualmente INNCIVE se encuentra realizando el Proyecto constructivo de EDAR de Buenos Aires Tenerife (España) para JOCA-Alpi, el Anteproyecto de la EDAR de Matalascañas para el Ministerio de Transición Ecológica (España), el proyecto de la EDAR de San Cibrao para la Dirección General del Agua y la Confederación del Miño Sil (España), así como el proyecto constructivo de la EDAR del aeropuerto de Lanzarote para ELECNOR – Aena (España).

 

INNCIVE ha desarrollado todo tipo de procesos de depuración tales como Lechos bacterianos, Oxidación Prolongada, Fangos activos, Fangos activos con reducción de nitrógeno y fósforo, Biofiltración, MBR, MBRR.

 

El objetivo que persigue el diseño de una E.D.A.R. es definir las obras e instalaciones necesarias para que sea posible la depuración de las aguas residuales de una determinada población, así como el tratamiento y disposición final de los residuos generados, teniendo en cuenta los condicionantes de impacto medioambiental, de situación de la planta y del cauce receptor.

 

Los objetivos en el tratamiento de las aguas residuales deben ir íntimamente ligados a los objetivos de las autoridades en materia de mejora y conservación de la calidad del agua.

 

Es importante además tener presentes las disposiciones legales existentes en temas de Autorización de vertido, Reutilización de Aguas, Lodos, Seguridad y Salud Laboral, Riesgo Biológico, Residuos y Aire.

EDAR BURGOS (ESPAÑA)

EDAR HELLIN (ESPAÑA)

ESTACIONES DE DESALINIZACIÓN DE AGUA MARINA

EDAM

INNCIVE cuenta con una amplia experiencia en el Desarrollo de Plantas Desaladoras en todo el mundo. Recientemente ha participado en el Diseño de la Ingeniería de Detalle de la Planta de Tratamiento de Jors Laffar en Marruecos y en varios proyectos de licitación en el resto del mundo como SWRO de Taweelah (UAE), SWRO de Al Shuquaiq 3 (KSA) o SWRO de Mamelles (Senegal).

 

La Ósmosis inversa (OI) es un proceso en el que se obtiene agua dulce del agua salada. La ósmosis natural es un fenómeno que consiste en que, si hay una membrana semipermeable separando dos soluciones con el mismo disolvente, el disolvente pasa a través de ella, pero no las sales disueltas, desde el lado donde la concentración de sales es más baja hacia la más alta, hasta que a ambos lados de la membrana las soluciones tienen la misma concentración. Este proceso se realiza sin aporte de energía exterior, y se genera mediante la que se llama presión osmótica.

 

La ósmosis inversa consiste en hacer pasar por la membrana semipermeable el disolvente (en este caso agua) desde el lado donde está la solución más concentrada (el agua de mar, con sales disueltas), hacia el lado contrario, sin que pasen las sales. En este caso se requiere energía, en forma de presión, que será ligeramente superior a la presión osmótica que haría pasar el solvente de baja concentración hacia el lado de la alta concentración. La presión necesaria para conseguir la ósmosis inversa depende de la cantidad de sales disueltas y del grado de desalinización que se quiera obtener. Del empleo de energía en el proceso resulta un aumento de la entropía.

 

El mar es una fuente virtualmente ilimitada de agua salada. Una planta de ósmosis inversa necesita procesar un volumen de agua de mar de hasta tres veces mayor que la cantidad total de agua desalinizada que se obtendrá al final.

SWRO SFAX (TÚNEZ)

SWRO BARKA (OMAN)

ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

ETAP

INNCIVE cuenta con una amplia experiencia en el Desarrollo de Plantas de Tratamiento de Agua Potable en todo el mundo. Recientemente ha participado en el Diseño de la Ingeniería de Detalle de la Ampliación de la Planta Potabilizadora de Belgrano en Buenos Aires (Argentina).

 

Las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable son instalaciones que convierten el agua natural o bruta en agua potable. Están localizadas entre las instalaciones de captación de agua (fuentes, ríos, embalses y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán por los hogares.

 

Tienen como misión la eliminación de tres tipos principales de sustancias indeseables en el agua destinada al consumo humano:

  • Materia mineral.
  • Materiales orgánicos: fenoles, hidrocarburos, detergentes, residuos de pesticidas…
  • Contaminantes biológicos: microorganismos como bacterias, protozoos, virus…

 

Esta necesidad de tratamiento de las aguas se conoce desde hace mucho tiempo, al relacionarse la calidad del agua con la salud de la población. Se observó que la dotación de una localidad con un abastecimiento de agua en condiciones sanitarias aceptables coincidía con un brusco descenso de la tasa de mortalidad. Cada año mueren más de 2,2 millones de personas, la mayoría de ellas de países en vías de desarrollo, a causa de enfermedades relacionadas con las condiciones deficientes del abastecimiento de agua y el saneamiento.

ETAP ESMERALDA (COLOMBIA)

ETAP GAMBOA (PÁNAMA)

ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

EDARi

INNCIVE cuenta con una amplia experiencia en el Desarrollo de Plantas Depuradoras de Aguas Residuales Industriales. Hemos desarrollado en los últimos años multitud de estudios para plantas industriales en queserías, bodegas, plantas de cervezas, plantas con desarrollos agropecuarios y textiles.

 

Aguas Industriales
Son las aguas procedentes de actividades relacionadas con la industria (preparación de materias primas, elaboración y acabado de productos, así como la transmisión de calor y frío).

 

Además de los componentes característicos de las aguas urbanas, pueden aparecer en los vertidos de aguas industriales las sustancias propias de cada actividad industrial (tóxicos, iones metálicos, productos químicos, detergentes, hidrocarburos, productos radiactivos, etc.). La gran variedad y cantidad de compuestos vertidos por este tipo de actividad, obliga a una investigación propia para cada tipo de industria, pues no existe similitud alguna entre los vertidos procedentes de industrias de alimentación, química, agrícola, metalúrgica, etc.

 

Aguas de origen agropecuario
Son aguas procedentes de actividades agrícolas y ganaderas. La contaminación de este tipo de aguas es muy importante, dada la alta concentración que puede llegar a tener.

 

Además de contener sustancias similares a los vertidos de origen doméstico, pueden contener productos característicos de la actividad agraria tales como: fertilizantes, biocidas, estiércol, etc. En cuanto a los fertilizantes, resaltar que antes eran de origen orgánico y hoy han sido casi sustituidos por abonos de origen inorgánico, tales como sulfatos, nitratos, fosfatos, etc., de especial incidencia en la contaminación de aguas. Excepto en el caso de vertidos procedentes de granjas de ganadería intensiva, la contaminación de origen agropecuario suele ser difusa en el territorio y afectar a los suelos y acuíferos bajo el área afectada. Esta característica la convierte en una contaminación de muy difícil tratamiento, siendo preferible la prevención.

 

Los residuos de origen agropecuario requieren estudios específicos para su tratamiento.

PLANTA JORS LAFFAR (MARRUECOS)

EDAR DAMMAM 3 (ARABIA SAUDI)

ESTACIONES DE REUTILIZACIÓN O REGENERACIÓN DE AGUA

ERAR

INNCIVE a lo largo de los últimos años ha realizado varios Planes de Agua Regenerada así como Planes de Abastecimiento y Saneamiento que incluyen todo tipo de infraestructuras hidráulicas y estudios similares a los que se desarrollarán en el presente proyecto. De igual manera ha participado en varios proyectos en los que se ha desarrollado parte de la infraestructura por la que se mueve el agua regenerada de Madrid por lo que conoce las diferentes zonas e instalaciones. A continuación se exponen los más relevantes:

 

  • Proyecto ejecutivo de la red de interconexión de agua regenerada de la gavia
  • Asistencia técnica y ambiental, vigilancia y control de las obras de conexión para aguas depuradas desde la estación depuradora de aguas residuales de la Gavia a la estación depuradora de aguas residuales de la China y derivación a parque forestal de Entrevías (p.f.e)(Madrid).
  • Servicios para la elaboración del anteproyecto de reutilización de agua residual depurada procedente del saneamiento de la bahía de Santander (Cantabria)
  • Plan Director de abastecimiento y saneamiento de Formentera
  • Plan de Sostenibilidad Hídrica en los usos urbanos de Menorca
  • Plan Municipal de Saneamiento de Ibateguara
  • Plan Municipal de Saneamiento para la microrregión del Seridó Oriental
  • Elaboración del estudio definitivo y expediente técnico del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el macro proyecto Pachacutec del Distrito de Ventanilla. etapa I. (Perú)

 

El agua regenerada constituye una fuente idónea para sustituir recursos de primera utilización en usos que no requieren un grado de calidad tan alto. Muchas aplicaciones urbanas, comerciales, industriales y, por supuesto, agrícolas del agua, pueden satisfacerse con calidad inferior a la potable.

 

El riego de césped, parques y medianas de las vías públicas; el agua empleada en acondicionamiento de aire y torres de refrigeración, en algunas procesos industriales, en la higiene de servicios sanitarios, en la construcción, labores de limpieza y mantenimiento; las aguas utilizadas en fuentes y otros usos ornamentales, en aplicaciones medioambientales y recreativas, son alguna ejemplos de usos potenciales del agua regenerada que requieren niveles de calidad de agua potable. La reutilización directa para consumo humano no es, todavía hoy, una opción disponible, dada su especial incidencia sobre la salud pública.

ERAR SUR ORIENTAL

ERAR LA GAVIA CONEXIÓN

REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

REDES DE SANEAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

INNCIVE ha desarrollado en los últimos años más de 14 planes de abastecimiento y saneamiento tanto en España como en el extranjero. Los mas recientes son los Planes de abastecimiento y saneamiento de Lanzarote (España) y de Villamayor de Calatrava (España). Actualmente se encuentra cerrando con su filial INCIBRA el Plan de Saneamiento de 5 ciudades y de Goiana para COMPESA en Brasil.

 

Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar porqué los asentamientos humanos se localizaban donde este elemento estaba disponible. Con el paso del tiempo y debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de mayor tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad y de mejor calidad, para sus necesidades.

 

Pero, el abastecer de agua a los conglomerados humanos, tiene como consecuencia el retiro de la mayor parte de ella, una vez que ha sido utilizada y por ende contaminada.

 

Para ello es necesario que el ingeniero civil, tome en consideración una serie de elementos, que le permitan mediante estudios y trabajos especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio del agua, proporcionándolo en forma ininterrumpida, en cantidad y con la calidad apropiada.

 

Punto importante a considerar es la lejanía de las fuentes de abastecimiento, motivado principalmente por la localización del agua en nuestro planeta, que generalmente ya se encuentra apartada de los centros urbanos.

 

De la misma manera, el desalojo del agua que ya fue utilizada, es necesario para evitar enfermedades de tipo hídrico a la población, cuidando siempre de no contaminar a las fuentes que otras comunidades utilicen para su abastecimiento.

MECO (ESPAÑA)

SAN CIBRAO (ESPAÑA)

WhatsApp chat